Día Internacional de la Mujer: Grandes Mujeres de la Ciencia y el Humanismo

El Día Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo para recordar la lucha de la mujer por el reconocimiento de su participación dentro de la sociedad y su desarrollo íntegro como persona. Fue un 8 de marzo de 1910 cuando en España se reconoció el acceso de las mujeres a la enseñanza superior en igualdad de condiciones que el hombre gracias entre otras a Emilia Pardo Bazán, nombrada en ese momento consejera de Instrucción Pública. Paradójicamente antes de esa fecha las mujeres podían asistir a la universidad, pero simplemente porque no existía ninguna ley en contra, y no se planteaba que una mujer encontrara necesario estudiar para formarse como buena madre y esposa. Como tal, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Menos de una semana después, en Nueva York, el 25 de marzo de 1911, 123 jóvenes trabajadoras y 23 trabajadores, la mayoría inmigrantes, murieron en el Incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist. Encerradas sin posibilidad de escapar, las trabajadoras no pudieron salir del edificio, pereciendo en una muerte atroz. Este macabro suceso removió conciencias y llevó a formular cambios en la legislación laboral de los Estados Unidos. 1975 fue declarado por la ONU como el Año Internacional de la Mujer. En diciembre de 1977, la Asamblea General de la ONU​ invitó a todos los estados a que proclamasen, de acuerdo a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, una jornada como «Día de las Naciones Unidas para los derechos de la mujer y la paz internacional». Y así, desde 2010, ONU mujeres entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, creada por la Asamblea General de la ONU, recoge la historia y la cronología de esta efeméride.  

Para conmemorar esta fecha, hemos preguntado a nuestro equipo, para que nos den el nombre de la mujer vinculada a la ciencia o al humanismo más inspiradora. Aquí, algunos de los nombres que mencionamos en el programa.

ADA LOVELACE

https://www.brainpickings.org/2015/06/15/the-thrilling-adventures-of-lovelace-and-babbage-sydney-padua/

En 1843 Ada Lovelace, la única hija legítima de Lord Byron, a quien no llegó a conocer, escribió el primer artículo científico sobre computación a la tierna edad de 27 años. Su amistad con Charles Babbage, el matemático y científico inglés, la llevó a enunciar varios principios fundacionales de la ciencia computacional, gracias en buena medida a la fascinación que le produjeron los ingenios mecánicos desarrollados por Babbage. Ada estableció el primer esbozo de lo que hoy conocemos como programación. Imaginó una máquina de uso general capaz no solo de realizar tareas preprogramadas, con posibilidad de que realizara también una gama prácticamente ilimitada de operaciones, que pudiera manejar notas musicales y artísticas, yendo más allá de la mera ejecución de cálculos matemáticos.

RITA LEVI MONTALCINI

https://mujeresconciencia.com/2016/12/19/la-imperfeccion-motivacion-vital/

Rita Levi Montalcini fue una mujer única en un momento único de la historia. Su condición de judía y además científica en la Italia de la II Guerra Mundial la llevó a montar diferentes laboratorios clandestinos para proseguir con sus investigaciones sobre el factor de crecimiento nervioso (NGF) que caracterizó en colaboración con su compañera de estudios Herta Meyer y que la llevó a ganar el premio Nobel en 1986. Su contribución a la Biología del Desarrollo fue notable, porque sus investigaciones realizadas en embriones de pollo y tumores de ratón todavía hoy abren nuevas vías de investigación. No dejó de trabajar hasta su muerte.

MARY LYON

https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/mary-lyon-genetista-que-descubrio-que-las-mujeres-son-mosaicos-celulares/

Mary Lyon comenzó su tesis a las órdenes de Ronald Fisher, genetista y estadístico. Más tarde se vinculó al Instituto de Genética Animal de la Universidad de Edimburgo, en ese momento dirigido por el gran biólogo del desarrollo Conrad Waddington. A ella debemos el concepto de lionización, que explica que las mujeres tienen el doble de genes presentes en el cormosoma X en relación con los varones, debido a que uno de los dos cromosomas X de las células somáticas de las hembras de mamíferos está inactivado en interfase, una fase del ciclo celular en la que se expresan los genes. La lionización explica que el cromosoma X inactivado se condense dando lugar al corpúsculo de Barr, una estructura que se observa en los núcleos de las células femeninas. Estos hallazgos tienen una gran implicación clínica, porque explican por qué las mujeres pueden verse menos afectadas por enfermedades debidas a mutaciones en genes que están localizados en el cromosoma X, como la hemofilia.

ROSALIND FRANKLIN

https://mujeresconciencia.com/2014/05/09/el-caso-de-rosalind-franklin/

Rosalind Franklin es una de los artífices de la foto científica más célebre de la historia: la foto 51. Esta misma foto ha sido el motivo por el que Rosalind sea siempre recordada como la eterna científica a la que nunca se le reconoció todo el mérito que debió recibir por su trabajo. En realidad, la foto fue tomada por su estudiante de doctorado Raymond Gosling. Obviando el trabajo de Franklin, el director de su grupo de investigación en Rayos X, el Dr Maurice Wilkins mostró indiscretamente la foto a sus colegas James Watson y Francis Crick. La información resumida en esa instantánea fué clave para determinar la estructura en doble hélice del ADN. Wilkins, Watson y Crick recibieron el premio Nobel en 1962 por resolver la estructura de la molécula de ADN sin que ninguno de ellos hiciera ninguna mención a Rosalind. Ella jamás les guardó ningún rencor. Murió joven de un cáncer que tal vez fuera el resultado de su trabajo manipulando fuentes de rayos X, y sólo se ha reconocido su lugar en la historia mucho tiempo después, gracias en parte al enorme ego de Watson, que en 1968 publicó su libro sobre el descubrimiento del ADN haciendo mención a la manera en la que se trató a Franklin como algo puramente anecdótico.

CARMEN DE BURGOS

https://fundacioncarmendeburgos.com/carmen-de-burgos

Esta almeriense nació en el seno de una familia acomodada a finales del s XIX. Subyugada en un matrimonio de conveniencia poco feliz, las consecutivas muertes de sus hijos pequeños la llevan a tomar la determinación de realizarse profesionalmente como periodista en Madrid, a la vez que se formaba como maestra. Desde sus columnas periodísticas en diferentes periódicos nacionales defendió el derecho a la educación de las mujeres y el divorcio, algo rompedor y revolucionario en la época. Gran escritora, su calidad se vio siempre cuestionada y su trabajo ensombrecido por la relación que la unió al escritor Ramón Gómez de la Serna.

BÁRBARA McCLINTOCK

https://mujeresconciencia.com/2014/06/30/barbara-mcclintock-y-la-libertad-de-pensamiento/

¿En qué estructura de la célula se encuentran localizados genes? Para responder a esta pregunta fueron indispensables los descubrimientos de Bárbara McClintock. Tras una meticulosa investigación con plantas de maíz, McClintock hizo posible que por primera vez se pudiera establecer una conexión visual entre ciertos rasgos hereditarios y su base en los cromosomas, un hecho fundamental para la genética moderna. El más trascendente de sus logrosfué sin embargo el descubrimiento de la transposición. Su trabajo puso de manifiesto que los genes pueden cambiar de posición, es decir, no ocupan siempre el mismo lugar en los cromosomas. Esto permitió que se definieran por primera vez los elementos móviles o «genes saltadores», que son secuencias de ADN que pueden moverse e integrarse a diferentes ubicaciones dentro del genoma.  La recepción de estos resultados por la comunidad científica fue al principio bastante fría. Muchos de los asistentes a los famosos cursos de verano de Cold Spring Harbor donde McClintock expuso su trabajo eran investigadores de prestigio cuyo principal tema de trabajo era precisamente, establecer el orden y la posición de los genes en los cromosomas. Sin embargo, con el paso del tiempo distintos estudiosos fueron descubriendo que la transposición genética no era un fenómeno aislado, y que había evidencias que mostraban que este fenómeno estaba en todos los seres vivos: las bacterias, los hongos, las plantas y los animales. Por estos trabajos McClintock fue galardonada en 1983, con el premio Nobel.

¿Te ha gustado el artículo? Escucha también el podcast «Grandes mujeres de la Ciencia»:

Unirse a la discusión

Ver más

  • Responsable: Ciencia y Vida - SciComm.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Otras lecturas

El dolor

El dolor es un proceso fisiológico que se produce frente a un daño real o potencial en alguna parte de nuestro cuerpo. La percepción del mismo se...

Metabolómica nutricional y deporte

El metaboloma es el conjunto completo de metabolitos o productos finales de reacciones metabólicas que ocurren dentro de un sistema biológico. A raíz...

Biomonitorización humana

La biomonitorización en humanos (HBM) es una estrategia de gran interés y utilidad en el campo de la Salud Pública. Es una herramienta que permite...

Ciencia y Vida - SciComm